Saltar al contenido

5 Pasos para comprar una casa en México (guía 2026)

5 Pasos para comprar una casa en México (guía 2026)
12:12

 

Pareja sonriendo y sosteniendo las llaves de su nueva casa que compraron sin crédito Infonavit-2

¡Hola! Nos alegra que estés aquí porque estás por emprender una de las decisiones más importantes de tu vida: la compra de una casa o departamento.

Ya lo sabemos: suena enorme, suena complejo, suena… ¿agotador? Pero aquí estamos para que juntos lo veamos paso a paso, sin estrés, con claridad y con gusto.

En este artículo hablaremos de qué tienes que hacer, por qué, cómo y cuándo. Y sí, al final te contamos cómo recibir la asesoría que necesitas para que elijas el mejor crédito hipotecario para ti.

¿Por qué comprar casa ahora?

No es solo “tener techo”

Comprar tu vivienda tiene múltiples ventajas que trascienden el simple “vivir bajo un techo”:

  • Crear un patrimonio: tu casa es un activo que puede subir de valor.
  • Protección ante inflación: los pagos de renta pueden subir, tu vivienda puede valorizarse.
  • Seguridad y libertad: puedes adaptar el espacio a tu gusto.
  • Beneficios fiscales y de crédito: dependiendo del caso, pueden existir ventajas. 1

¿Y qué sucede en 2026 en México?

Aunque los datos exactos van cambiando, algunas pautas ya están claras:

  • Se recomienda no destinar más del 30 % de tus ingresos mensuales al pago del crédito hipotecario.
  • El enganche mínimo suele rondar entre 10 % y 30 % del valor del inmueble.
  • Las tasas de interés, plazos y modalidades están activas y hay que compararlas.

Por lo tanto: sí, es buen momento si te preparas bien. Y la preparación es lo que veremos ahora.

Paso 1: Evalúa tu situación financiera

Antes de enamorarte de un departamento con balcón (porque sí, lo entiendo), haz este chequeo:

1.1 ¿Cuánto puedes realmente pagar?

  • Como ya vimos: no más de ~30 % de tus ingresos mensuales debería ir al crédito.
  • Caer en la trampa de “me lo aprueban, así que lo acepto” puede dejarte con poco margen de maniobra.

1.2 Revisa tu historial crediticio

  • Los bancos e instituciones revisan tu historial en el buró de crédito.
  • Si tienes deudas muy elevadas o pagos atrasados, eso puede complicar o encarecer tu crédito. 2

1.3 ¿Tienes el enganche?

  • Generalmente entre 10 % y 30 % del valor de la vivienda.
  • Mientras mayor sea tu enganche, mejores condiciones podrás conseguir (menos deuda, menos intereses).

1.4 Haz números de verdad

Aquí te dejamos una pequeña tabla para orientarte:

Ingreso mensual neto 30 % máximo para hipoteca Ejemplo: 15 años de plazo*
$20,000 $6,000 Verificación con simulador
$30,000 $9,000  
$40,000 $12,000  

*Este cálculo dependerá de tasa de interés, plazos, aseguradoras, etc. Usa simuladores para ajustar.

Tip: Usa los simuladores de la CONDUSEF para ver diferentes escenarios. 3

Paso 2: Define lo que necesitas en tu casa o departamento

Ahora ya tienes más claro qué puedes gastar.

Vamos a definir qué quieres y qué necesitas.

2.1 Haz una lista de necesidades vs deseos

Necesidades pueden incluir:

  • Número de recámaras: ¿2, 3 o más?
  • Ubicación relativamente cerca del trabajo, transporte, escuelas.
  • Buen estado estructural o nuevo.
  • Servicios básicos: agua, electricidad, drenaje, pavimentación.

Deseos podrían ser:

  • Amenidades: alberca, gimnasio, jardín.
  • Buena orientación, buen balcón, vistas.
  • Diseño moderno o acabados premium.

2.2 Ubicación + plusvalía

  • Mientras más "crecimiento" tenga la zona, mayor plusvalía.
  • Pregúntate: ¿la zona se conecta bien con transporte? ¿Hay escuelas/centros de salud?
  • Un departamento lejos podría ser más barato, pero podría costarte más en transporte, tiempo y luego revender…

2.3 Estado de la vivienda: nueva vs usada

Ventajas de nueva (o casi nueva):

  • Menor mantenimiento inmediato.
  • Modernización en instalaciones (electricidad, tuberías).
  • Mayor tranquilidad.

Ventajas de usada:

  • Posiblemente más céntrica o “barata”.
  • Puede requerir remodelaciones.

2.4 Prioriza tu lista

Haz algo como:

  • Urgente: 2 recámaras, estacionamiento, a 30 min del trabajo.
  • Deseable: amenidades en el fraccionamiento.
  • Ideal: terraza grande, paneles solares.

Tener claridad te ayudará a compararlo luego con el crédito que obtengas.

Paso 3: Conoce las opciones de financiamiento disponibles

Este es el “cómo” lo vas a pagar.

Vamos a ver tipos, instituciones, requisitos y qué tener en cuenta.

3.1 Tipos de crédito hipotecario

  • Bancario tradicional: bancos, plazos de 5 a 30 años.
  • INFONAVIT / FOVISSSTE: para derechohabientes.
  • Cofinanciamiento: combinar un crédito Infonavit + banco. 4
  • Otros esquemas especiales: para personas que trabajan en EE.UU., etc.

3.2 ¿Qué comparar al elegir crédito?

Aquí la lista:

  • Tasa de interés (fija, variable, mixta)
  • CAT (Costo Anual Total): incluye tasa, comisiones, demás.
  • Plazo del crédito: mientras más largo, menor mensualidad, pero más intereses totales.
  • Seguridad de tu capacidad de endeudamiento.
  • ¿Permite pagos anticipados sin penalización? (muy importante)
  • ¿Cuál es el monto que te prestan según tus ingresos?

3.3 Requisitos habituales

Aunque varían, estos son comunes:

  • Ser mayor de edad, con ingresos comprobables.
  • Buen historial crediticio.
  • Antigüedad laboral y comprobar ingresos.
  • Enganche, avalúo de la propiedad, gastos notariales.

3.4 ¿Cuánto presta el banco?

Depende mucho de tus ingresos.

Por ejemplo: En 2025, una persona con ingreso de ~$15,000 pesos mensuales podría tener acceso a un financiamiento cercano a los ~$700,000 pesos.

3.5 Simula antes de comprometerte

Usa los simuladores de la Condusef o de los bancos para ver:

  • ¿Cuál sería mi mensualidad?
  • ¿Cuál plazo me conviene?
  • ¿Qué pasa si pago antes?

Hombre sosteniendo una lupa con signo de porcentaje en medio, para comparar la tasa de interés de tres casa de madera para comprar casa

Paso 4: Busca la propiedad adecuada

Aquí viene la parte emocionante: ver casas, departamentos, imaginar tu vida allí. Pero ojo: con ojo de comprador y no solo de soñador.

4.1 Visita varias propiedades

No te quedes con la primera que te enamore.

Visita varias para comparar. Verás diferencias de acabados, ubicación, mantenimiento.

4.2 Verifica la legalidad y condiciones

  • ¿La propiedad está libre de gravámenes?
  • ¿El vendedor tiene todos los permisos?
  • ¿Está todo registrado correctamente?
  • Sobre la vivienda: ¿tiene vida útil suficiente si es usada?

4.3 Analiza el mantenimiento y costos futuros

  • En un fraccionamiento, ¿hay cuota de mantenimiento?
  • Si es casa usada, ¿tendrás que invertir en tuberías, instalación eléctrica?
  • ¿La zona está en crecimiento o ya es estable?

4.4 Elabora un “mapa de pros y contras”

Por ejemplo:

Departamento A

  • Pros: céntrico, muchas amenidades
  • Contras: cuota alta, pocas plazas de estacionamiento

Casa B

  • Pros: más metros, jardín, precio más bajo
  • Contras: más lejos del trabajo, transporte limitado

Así tendrás criterio para decidir.

Paso 5: Contrata el crédito y realiza los trámites

Ya que elegiste la propiedad y el crédito… toca firmar.

Pero antes, asegúrate de estos pasos.

5.1 Avalúo, contrato y firma

  • El banco pedirá un avalúo de la vivienda.
  • Firmarás el contrato de compraventa con el vendedor.
  • El crédito se formaliza con escritura, hipoteca, etc.

5.2 Gastos adicionales que debes prever

Además del enganche, hay gastos que muchas veces no se avisan al inicio y luego sorprenden:

Concepto Aproximadamente
Avalúo de la propiedad Variable
Gastos notariales & registro ~4 % a 7 % del valor del inmueble (dependiendo de la ubicación)
Impuestos (ej. ISAI en CDMX) Depende del estado
Seguro de vida / seguro del inmueble Muchas veces obligatorio en el crédito

5.3 ¿Qué pasa después de la firma?

  • Ya empieza a correr tu crédito.
  • Debes ver cómo implementar tus pagos automáticos.
  • Guarda todos los documentos: escritura, recibos, contrato de crédito.

5.4 ¿Qué errores evitar en este paso?

  • No leer detalladamente el contrato.
  • Firmar sin estar seguro de los montos y plazos.
  • No prever gastos futuros de mantenimiento.
  • Creer que todo queda en “sí lo aprobé y ya”.

Hombre sacando cuentas en una calculadora para calcular los gastos adicionales y firmar el contrato de compraventa para comprar casa

Vive y administra tu nuevo hogar

Tu casa ya es tuya (o casi). ¿Y ahora qué? Aquí van algunos consejos prácticos.

1. Acomoda tu presupuesto para los primeros meses

  • Ajusta tu presupuesto para incluir mensualidad + mantenimiento + servicios.
  • Considera tener un “colchón” para imprevistos.

2. Empieza bien: mantenimiento y mejoras

  • Cambia lo que esté viejo o que pueda causar problemas.
  • Mejora aspectos que sumen valor: buen sistema de ventilación, buen acabado de baños, etc.
  • Si la vivienda es nueva, aún así revisa tuberías, conexiones, acabados.

3. Aprovecha la plusvalía

  • Cuida tu vivienda: un buen estado se revaloriza más.
  • Mantente al tanto de cómo se desarrolla la zona: nuevas vialidades, transporte, centros comerciales.
  • Piensa en el largo plazo: aunque vivas ahí muchos años, quizá en algún momento quieras cambiar y entonces la venta/importante será más fácil.

4. Paga puntualmente y considera amortizar si puedes

  • Pagar a tiempo fortalece tu historial.
  • Si puedes hacer pagos extraordinarios (extra capital) tendrás menos intereses a largo plazo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

Aquí respondo a las dudas que suelen surgir al dar este paso.

1. ¿Qué pasa si no tengo mucho ahorro para el enganche?

Busca créditos que permitan menor enganche o contempla subir tu ahorro unos meses más para mejorar tu situación y condiciones.

2, ¿Debería comprar nuevo o usado?

Depende de tus prioridades. Nuevo = menos mantenimiento, posiblemente mejor plusvalía; usado = quizá más barato, pero revisarás detalles. 5

3. ¿Cuánto plazo debería tomar el crédito?

Cuanto más corto, mejor en intereses, pero mayor será la mensualidad. Si tu presupuesto lo permite, considera 15–20 años.

4. ¿Qué pasa si pierdo el empleo o cambio de ingresos?

Es importante tener un “plan B” o seguro. Algunos créditos permiten amortizaciones o tienen seguros. Verifica los detalles del contrato.

5. ¿Por qué es importante comparar bancos e instituciones?

Porque pequeñas diferencias en tasa o comisión pueden hacer gran diferencia en el total que pagas.

Checklist final antes de decir “sí”

Aquí tienes un resumen práctico para revisar antes de firmar:

  • Mis ingresos permiten una mensualidad sin comprometer otros gastos.
  • Tengo identificado el enganche y los gastos notariales/impuestos.
  • Compuse una lista clara de lo que quiero/necesito en la vivienda.
  • Visité al menos 2–3 propiedades antes de decidir.
  • Comparé al menos 2–3 créditos hipotecarios distintos.
  • Leí y comprendo el contrato de crédito.
  • Tengo un plan de mantenimiento y presupuesto para mi nuevo hogar.
  • Estoy listo para adoptar este compromiso (sí, es un compromiso de muchos años).

¿Y ahora qué?

Ya sabes por qué comprar, cómo evaluarte, qué buscar, cómo financiar, cómo firmar, cómo vivirla. El siguiente paso: actuar. Pero no lo hagas solo.

Con Compra Fácil tendrás asesoría personalizada para elegir el mejor crédito hipotecario de acuerdo a tu perfil, y así podrás estrenar casa o departamento con Hogares Unión.

Un experto hipotecario te acompañará para que esa compra sea segura, que el crédito se adapte a ti, que el hogar que elijas sea para disfrutar y (sí) para sentirte orgulloso.

¿Te gustaría que te ayuden a buscar las mejores opciones de crédito hipotecario para ti ahora mismo?

Nueva llamada a la acción

Referencias:

1 Cortes, L. (2009). Compre su casa ahora (How to Buy a Home). Simon and Schuster.

2 Miller, J. L. C. (2013). Crédito bancario y crecimiento económico en México. Economía informa378, 14-36.

3 Pérez, E. R. (2010). Educación financiera en México. Recuperado el25.

4 Infonavit Fácil. (2025, febrero 13). Cofinavit: Compra tu casa. ¿Qué crédito me conviene? Si no te alcanza, aumenta tus recursos con un Cofinavit.

5 Rodríguez-Zamora, C., & Morales Ramírez, A. (2018). La duración en el mercado de vivienda nueva en México (No. 2018-08). Working Papers.