Saltar al contenido

¿Qué es la subcuenta de vivienda y cómo aprovecharla?

¿Qué es la subcuenta de vivienda y cómo aprovecharla?
4:02

Una persona está poniendo monedas en una alcancía para la subcuenta de vivienda

¿Sabías que la Subcuenta de Vivienda es un sistema de ahorro que forma parte de tu cuenta individual en el AFORE?

Está compuesto por las aportaciones que hace tu patrón y tiene como objetivo ayudarte a adquirir o mejorar una vivienda.

Aquí te explicamos brevemente qué es y cómo aprovecharla al máximo.

Entendiendo que es la Subcuenta de Vivienda

La Subcuenta de Vivienda es un ahorro que se forma con las aportaciones patronales del 5% de tu salario, gestionado por Infonavit o Fovissste.

No lo aportas tú directamente, sino tu patrón, y se acumula mientras estás cotizando al IMSS o al ISSSTE.

Este ahorro está destinado a ayudarte a adquirir, construir o mejorar una vivienda, o bien, como apoyo económico en tu retiro 1.

Cómo aprovechar la Subcuenta de Vivienda

1. Adquirir una vivienda

Puedes usar tu Subcuenta como parte del enganche o para cubrir gastos de escrituración y avalúo al solicitar un crédito Infonavit o Fovissste.

Esto te permite reducir el monto del préstamo y facilitar el trámite de compra de tu nueva casa.

También ayuda a que el crédito aprobado sea más accesible en términos de pago mensual.

 

2. Construir o remodelar

Si tienes un terreno propio, puedes utilizar los fondos de tu Subcuenta para construir una casa desde cero.

También puedes usarlos para hacer ampliaciones o remodelaciones importantes en tu vivienda actual.

Es una buena opción para mejorar tu calidad de vida sin necesidad de pedir un crédito extra.

 

3. Garantía para crédito bancario

Puedes utilizar tu Subcuenta como garantía en caso de solicitar un crédito hipotecario con una institución bancaria.

Esto ofrece seguridad en caso de pérdida de empleo mientras pagas tu crédito.

El Infonavit puede respaldar parte del pago con tu ahorro acumulado.

 

4. Pagar la hipoteca

Si tienes un crédito hipotecario con otro banco o institución, puedes usar tu Subcuenta para pagarlo parcialmente o liquidarlo.

Esto aplica incluso si tu crédito no es con Infonavit ni Fovissste.

Solo necesitas hacer el trámite correspondiente y cumplir los requisitos establecidos.

 

5. Amortizar el crédito

Las aportaciones patronales que se siguen generando mientras trabajas se abonan directamente al capital de tu crédito Infonavit.

Esto ayuda a reducir el monto total que pagas y acortar el plazo del crédito.

Es una forma de aprovechar el ahorro sin trámites adicionales.

 

6. Pensión

Si nunca usaste tu Subcuenta para vivienda, puedes disponer de ese ahorro al momento de pensionarte.

El monto puede entregarse en una sola exhibición o integrarse a tu pensión mensual.

Esto depende de las leyes vigentes para el retiro y del régimen en el que estés inscrito 2.

 

Figuras de muñecos subiendo unas escaleras de monedas que van en aumento como ahorro de su retiro de su subcuenta de vivienda

 

Tu ahorro escondido: la Subcuenta de Vivienda

La Subcuenta de Vivienda es una herramienta poderosa que te acompaña en distintas etapas: comprar casa, remodelarla, respaldar un crédito o fortalecer tu retiro 3.

Es un ahorro que ya generas sin notarlo, pero que puede marcar la diferencia en tu futuro. ¿No sabes por dónde empezar? Consulta a un experto hipotecario de Compra Fácil y recibe asesoría gratuita.

Infórmate, planea y sácale el máximo provecho a lo que ya es tuyo y estrena casa o departamento con Hogares Unión.

 

Descubre cuánto te prestan para comprar tu casa o departamento. En menos de 72 horas, sin costo ni compromiso. Haz clic aquí para iniciar.

 

Referencias:

1 Hermosillo, D. J. (2024). El Impacto de las Reformas de Pensiones en México: Evaluación de la Reforma 2020 y su relación con la Reforma 2024: Impacto de las Reformas de Pensiones en México. Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación11(2), 63-71

2 Soberón, F. S. (2018). Los sistemas de pensiones en México: la agenda pendiente. Obtenido de ITAM: http://ftp. itam. mx/pub/academico/inves/CEA/Capitulo5. pdf.

3 Saucedo Cepeda, A. (2012). El mercado mexicano de créditos hipotecarios como modelo de oligopolio mixto (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).