Saltar al contenido

7 Elementos que hacen a una vivienda adecuada

7 Elementos que hacen a una vivienda adecuada
12:20

 

Puerta con las llaves de la casa en la cerradura, al fondo se ve un cuarto iluminado y una ventana de una vivienda adecuada para vivir

¿Qué convierte a una casa en más que solo un lugar para dormir? Aquí te lo explicamos claro y sin vueltas.

Cuando escuchamos “vivienda adecuada”, muchos pensamos en algo básico: que tenga techo, paredes, y esté lista para mudarse.

Pero una verdadera vivienda adecuada es mucho más que eso. Es un espacio que mejora tu vida diaria, protege tu inversión, y te impulsa a crecer junto con tu familia.

Aquí van los 7 elementos clave que debes tomar en cuenta antes de tomar una decisión tan importante como invertir en una propiedad:

 

1. Seguridad de la tenencia

Contar con seguridad en la tenencia es uno de los pilares fundamentales para que una vivienda sea considerada adecuada.

No se trata solo de tener un espacio donde vivir, sino de garantizar que las personas puedan habitarlo con certeza jurídica y sin temor a ser desalojadas de manera arbitraria.

Una vivienda adecuada debe ofrecer:

  • Protección legal contra desalojos forzosos, amenazas o discriminación, sin importar el estatus legal del inmueble.

    Esta protección debe aplicarse tanto en propiedad privada, pública, vivienda en renta o posesiones informales 1.

  • Estabilidad en la ocupación, lo que permite que las familias planifiquen a largo plazo y se arraiguen en su comunidad.

  • Fomento a la inversión en mejoras de la vivienda, ya que la certeza jurídica incentiva a las personas a destinar recursos a reparar, ampliar o mejorar su vivienda sin miedo a perderla.

  • Prevención de desplazamientos injustificados o arbitrarios, protegiendo a los hogares más vulnerables y promoviendo la justicia social.

Este elemento es clave para asegurar que cada familia tenga un lugar seguro y estable donde vivir, construir comunidad y acceder a derechos como educación, salud y empleo.

Padres e hija sonriendo en la sala de su casa, familia segura con la tenencia de su casa y sea una vivienda adecuada

2. Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura

Para que una vivienda sea considerada adecuada, debe contar con servicios básicos que permitan a sus habitantes llevar una vida saludable, digna y funcional.

No basta con tener paredes y techo; se necesita una infraestructura que asegure condiciones mínimas de bienestar 2.

  • Acceso a agua potable segura:

    Es esencial para beber, cocinar, asearse y limpiar. La ausencia de agua limpia puede provocar enfermedades y afectar gravemente la salud de la familia.

  • Instalaciones sanitarias funcionales y adecuadas:

    Inodoros, drenaje y espacios para la higiene deben estar disponibles dentro o cerca de la vivienda. Esto reduce riesgos sanitarios y mejora la calidad de vida.

  • Electricidad confiable:

    La iluminación, la conservación de alimentos, el uso de electrodomésticos y hasta la conectividad dependen de un suministro eléctrico estable y seguro.

  • Gestión de residuos:

    Debe existir un sistema efectivo de recolección y disposición de basura para evitar acumulación, plagas y contaminación ambiental.

  • Materiales adecuados:

    La vivienda debe construirse con materiales resistentes, seguros y apropiados para el clima local (por ejemplo, resistentes a la humedad, calor o frío extremos).

Contar con todos estos elementos no es un lujo, es un derecho que permite vivir con dignidad y seguridad.

Persona llenando un vaso con agua potable del grifo de la cocina de una vivienda adecuada

3. Asequibilidad

El acceso a una vivienda no debe significar renunciar a derechos básicos como la alimentación, la salud o la educación.

Para que una vivienda sea considerada asequible, es necesario que cumpla con ciertos criterios que garanticen una vida digna y equilibrada 3:

  • Que el gasto mensual no supere el 30% del ingreso del hogar:

    Este porcentaje es un estándar internacional que permite mantener un equilibrio financiero familiar.

    Cuando el gasto en vivienda rebasa este límite, las familias suelen endeudarse o reducir su consumo en necesidades básicas.

  • Mecanismos de financiamiento accesibles, créditos y subsidios:

    Es esencial que existan opciones de crédito flexibles y apoyos gubernamentales para que personas de todos los niveles socioeconómicos puedan adquirir una vivienda.

    Esto incluye tasas de interés bajas, plazos amplios y subsidios directos.

  • Políticas que promuevan la construcción de vivienda social:

    Los gobiernos deben impulsar la edificación de viviendas dignas a precios justos, especialmente en zonas urbanas donde el mercado suele ser más restrictivo.

  • Regulaciones que eviten especulaciones o precios inflados del mercado:

    Es fundamental establecer límites a la especulación inmobiliaria para evitar que los precios aumenten desproporcionadamente y excluyan a gran parte de la población del acceso a una vivienda adecuada.

Pareja que consulta a experto financiero, agente inmobiliario en la reunión los mecanismos de financiamiento accesibles, créditos y subsidios para una vivienda adecuada

4. Habitabilidad

Una vivienda habitable es aquella que garantiza condiciones adecuadas de seguridad, salud y confort para sus habitantes.

No basta con tener un techo; el espacio debe cumplir con criterios que prevengan riesgos físicos y sanitarios, promoviendo un ambiente saludable y funcional para el día a día 4.

  • Espacio suficiente:

    Una vivienda no debe estar hacinada.

    La recomendación es no exceder cuatro personas por habitación, lo que permite un entorno más organizado, privacidad y menor estrés en la convivencia.

  • Ventilación natural y buena iluminación:

    Son esenciales para renovar el aire, controlar la humedad y reducir enfermedades respiratorias.

    La luz natural, además, mejora el estado de ánimo y ahorra energía.

  • Materiales de construcción durables y seguros:

    Evitan filtraciones, desprendimientos y otros riesgos estructurales.

    También reducen los costos de mantenimiento y prolongan la vida útil de la vivienda.

  • Aislamiento térmico y protección ante climas extremos:

    Las paredes, techos y ventanas deben mantener temperaturas interiores confortables, lo que mejora la calidad de vida y reduce el gasto energético.

  • Prevención de enfermedades:

    Un diseño funcional y condiciones de higiene adecuadas (baños ventilados, pisos lavables, zonas separadas de cocina y baño) ayudan a prevenir infecciones y enfermedades.

Una vivienda habitable mejora el bienestar físico, emocional y mental de quienes la habitan.

Rayos del sol entrando por la ventana abierta iluminando una maceta conuna planta para hacer una vivienda adecuada para vivir

5. Accesibilidad

Diseñar viviendas accesibles para todas las personas es fundamental para promover la inclusión social y garantizar el derecho a una vivienda adecuada sin exclusiones.

Esto implica crear espacios que puedan ser utilizados cómodamente por personas con diferentes capacidades físicas, edades y condiciones.

  • Accesos amplios y rampas:

    Las viviendas deben contar con entradas sin obstáculos, con puertas y pasillos lo suficientemente anchos para permitir el paso de sillas de ruedas o andadores.

    Además, es necesario incluir rampas con inclinación adecuada para facilitar el acceso a quienes tienen movilidad reducida o dificultades para subir escaleras.

  • Baños adaptados y distribución funcional:

    Los baños deben estar diseñados con barras de apoyo, pisos antideslizantes y espacio suficiente para maniobrar, garantizando seguridad y autonomía.

    La distribución de la vivienda debe ser práctica, con espacios bien conectados que permitan desplazamientos sencillos y seguros.

  • Adaptación para adultos mayores y personas con discapacidad:

    La vivienda debe incorporar elementos que respondan a las necesidades específicas de estos grupos, como iluminación adecuada, controles accesibles, y superficies estables y seguras.

  • Igualdad de oportunidades:

    Es vital que no haya discriminación por género, origen étnico, nivel socioeconómico o condición social en el acceso a viviendas adecuadas y accesibles.

La accesibilidad es un derecho que asegura que todas las personas puedan vivir con dignidad, seguridad y autonomía en su propio hogar.

Casa con rampa y escaleras para facilitar el acceso y sea una vivienda adecuada para vivir

6. Ubicación

La ubicación de una vivienda es uno de los factores más determinantes para la calidad de vida de sus habitantes.

Una buena ubicación no solo facilita el acceso a servicios básicos, sino que también influye en la seguridad, bienestar y desarrollo social de las personas.

Algunos aspectos clave a considerar son:

  • Proximidad a escuelas, centros de salud, transporte y empleos:

    Vivir cerca de estos servicios ahorra tiempo, facilita la educación, asegura atención médica y mejora oportunidades laborales, clave para una vida equilibrada y productiva.

  • Acceso a espacios públicos y servicios comunitarios:

    Parques, áreas recreativas, centros culturales y deportivos fomentan la convivencia, el esparcimiento y la actividad física, aspectos fundamentales para la salud física y mental de los residentes.

  • Estar lejos de zonas de riesgo:

    Es vital evitar terrenos inestables, zonas inundables, contaminadas o cerca de industrias tóxicas para proteger la seguridad y salud de las familias, previniendo daños materiales y riesgos futuros.

  • Ambientes que promuevan la seguridad y la convivencia:

    Calles bien iluminadas, con vigilancia y una comunidad activa crean entornos de paz y confianza, esenciales para el desarrollo social y la estabilidad emocional.

En conjunto, ubicaciones bien planificadas no solo fortalecen el tejido social sino que también contribuyen a reducir desigualdades y mejorar la calidad de vida de todos.

 

Mujer viendo en la tablet el mapa donde se encuentra la casa y así ver la proximidad a escuelas, centros de salud y transporte para que sea una vivienda adecuada para vivir

7. Adecuación cultural

Una vivienda adecuada no solo debe proteger y ofrecer confort, sino también respetar y reflejar la identidad cultural de sus habitantes.

Esto es fundamental para que las personas se sientan verdaderamente en casa y mantengan sus tradiciones vivas.

Los aspectos clave de la adecuación cultural incluyen:

  • Diseños arquitectónicos acordes con las tradiciones locales:

    Las viviendas deben incorporar estilos y formas que respeten la arquitectura propia de la región.

    Esto puede incluir techos, fachadas o distribuciones que se han utilizado históricamente y que generan un sentido de arraigo y pertenencia.

  • Materiales de construcción apropiados al entorno cultural y climático:

    Usar materiales locales facilita la integración con el entorno y respeta técnicas ancestrales adaptadas al clima y la cultura.

  • Espacios que permitan desarrollar costumbres familiares y comunitarias:

    La vivienda debe incluir espacios para prácticas culturales, reuniones familiares y convivencia vecinal, promoviendo la cohesión social.

  • Participación de la comunidad en el diseño y construcción:

    Involucrar a los habitantes asegura que sus necesidades y tradiciones se respeten, fortaleciendo su sentido de pertenencia y haciendo el espacio funcional y significativo.

La adecuación cultural en la vivienda conserva la identidad, respeta las raíces y crea espacios de vida reales en una comunidad planeada.

Vecinos saludándose para tener una mejor convivencia vecinal y cohesión social para hacer una vivienda adecuada para vivir

Consideraciones adicionales para una vivienda adecuada

Además de los elementos mencionados, una vivienda adecuada debe garantizar:

  • Durabilidad estructural: resistencia ante sismos, lluvias o desgaste natural.
  • Mantenimiento sencillo: que las reparaciones puedan hacerse sin altos costos.
  • Adaptabilidad: posibilidad de modificarse con el tiempo según las necesidades del hogar.

Tu derecho a vivir bien empieza por una vivienda adecuada

La vivienda adecuada no es un lujo, es un derecho. Y va más allá de tener techo: se trata de ubicación estratégica, materiales seguros, accesibilidad, servicios, habitabilidad y una infraestructura que respalde tu bienestar.

Y Hogares Unión tienen un papel clave en construir espacios que impulsen calidad de vida y desarrollo social para hacer tu vida más fácil.

¿Quieres conocer las opciones que tenemos para ti? Y sí: listos para habitar desde el primer día.

Conoce tu nuevo hogar, ¡clic aquí!

Referencias:

1 Chero Hijar, J. L. (2024). El desalojo por ocupante precario y su repercusión con la dignidad humana en el Distrito Judicial de Huaura 2023.

2 Giraldo Giraldo, L. (2024). Hacia una vivienda digna y saludable. Dirección estratégica y de vivienda: secretaría de planeación del municipio de Marinilla, Antioquia.

3 Simian, J. M. (2021, diciembre). Vivienda asequible. Centro de Estudios Inmobiliarios, Universidad de los Andes.

4 Ziccardi, A. (2016). Cómo viven los mexicanos. Análisis regional de las condiciones de habitabilidad de la vivienda. Universidad Nacional Autónoma de México.