Saltar al contenido

Plan de presupuesto personal: Crea el tuyo paso a paso

Plan de presupuesto personal: Crea el tuyo paso a paso
11:17

 

Hombre sentado en la sala con una libreta y una calculadora calculando su plan de presupuesto personal

Si alguna vez te has preguntado cómo hacer un plan de presupuesto personal, este artículo es para ti.

Aquí te vamos a llevar, paso a paso, desde calcular tu ingreso mensual real hasta automatizar ahorros y lograr tus metas financieras.

Con explicaciones claras, tablas prácticas, plantillas y consejos que funcionan en la vida real —no solo teoría— saldrás con un plan accionable. ¿Listo? Empezamos.

¿Por qué necesitas un presupuesto (y por qué funciona)?

Un presupuesto es mucho más que una lista de números: es una herramienta que te muestra la verdad sobre tu dinero.

Te permite:

  • Saber exactamente cuál es tu fuente de ingresos y cuánto entra cada mes.
  • Identificar tus gastos fijos (los que no cambian) y tus gastos variables.
  • Definir prioridades y tomar decisiones: ¿pago deudas, ahorro o inversión?
  • Convertir metas abstractas (viajar, comprar casa, retiro) en pasos concretos.

Sin un presupuesto, tomar decisiones financieras es como conducir con los ojos cerrados: vas hacia algún lado, pero no sabes si te conviene.

Con uno, cada peso tiene un propósito 1.

¿Cómo calcular tu ingreso mensual real?

Antes de crear un plan, hay que saber cuánto tienes disponible.

Haz esto:

  1. Lista todas tus fuentes de ingresos (salario, freelance, rentas, ingresos pasivos) 2.
  2. Convierte todo a neto mensual (lo que entra a tu cuenta después de impuestos y retenciones).
  3. Si tu ingreso es variable (freelance), calcula un promedio de los últimos 6–12 meses.
  4. Añade ingresos extraordinarios esperados (p. ej., rentas estacionales) sólo si son recurrentes.

Ejemplo — tabla de ingresos

Fuente de ingresos Monto mensual (MXN)
Salario neto 18,000
Trabajo freelance (promedio) 4,000
Renta de habitación 3,000
Ingreso mensual total 25,000

Consejo: para seguridad, trabaja tu presupuesto usando el ingreso mensual neto —no el bruto— que es el que efectivamente puedes gastar.

¿Qué son gastos fijos y gastos variables?

Identificar bien tus gastos es el primer paso para reducir gastos sin perder calidad de vida.

  • Gastos fijos: son predecibles y recurrentes. Ej.: renta/hipoteca, pagos de préstamos, servicios básicos, seguros.
  • Gastos variables: cambian mes a mes. Ej.: supermercado, gasolina, ocio, compras puntuales.
  • Gastos extraordinarios: emergencias, reparaciones, regalos; deberían cubrirse con un fondo de emergencia.

Por qué importa la distinción

Porque los gastos fijos definen el mínimo que necesitas para sobrevivir; los variables son donde tienes margen para recortar 3.

Paso 1 — Registra tus gastos mensuales (sin piedad)

Antes de cortar, debes conocer.

Durante 30 días registra absolutamente todo:

  • Usa una hoja de cálculo o una app (cualquier método que vayas a mantener).
  • Crea categorías: vivienda, servicios, transporte, alimentación, entretenimiento, salud, educación, deudas, ahorro.
  • Anota cada gasto al momento o al final del día.
  • Revisa los recibos bancarios y movimientos de tarjeta para no olvidar nada.

Plantilla rápida (mensual)

Categoría Presupuesto previsto Gasto real Diferencia
Vivienda 7,500 7,500 0
Servicios 1,200 1,350 -150
Transporte 1,000 1,200 -200
Alimentación 4,000 4,300 -300
Entretenimiento 1,000 900 +100
Ahorro e inversión 3,000 3,000 0
Total 17,700 18,250 -550

Nota: si el gasto real supera tu presupuesto, identifica la categoría y ajusta.

Paso 2 — Calcula tu capacidad de ahorro y fija prioridades

Con los números reales en la mesa:

  1. Resta tus gastos fijos del ingreso mensual.
  2. Del sobrante, decide cuánto quieres destinar a ahorro, pago de deudas y gastos variables.
  3. Objetivo razonable: ahorrar al menos el 10–20% del ingreso mensual si es posible.

Fórmula simple

Ingreso mensualGastos fijos = Disponible para variables + ahorro + amortización de deuda

Ejemplo: Ingreso 25,000 − Gastos fijos 12,000 = 13,000 disponible.

Paso 3 — Define tus metas financieras (SMART)

Las metas dan sentido al presupuesto 4.

Úsalas así:

Divide metas en corto (3–12 meses), medio (1–3 años) y largo plazo (3+ años).

Prioriza: emergencia > deuda caro > metas.

Torres de monedas, una casa de madera sobre una mesa y una alcancía de marrano para ahorrar para el enganche de una casa con un plan de presupuesto personal

Paso 4 — Estrategias para reducir gastos (sin sacrificios extremos)

Aquí vienen las tácticas prácticas para reducir gastos:

  • Renegocia servicios: paquete de internet/telefonía —pregunta por promociones.
  • Revisa suscripciones: streaming, apps; cancela las que no usas.
  • Cocina más y come menos fuera: preparar 80% comidas en casa puede reducir gasto en alimentación ~30%.
  • Optimiza energía: bombillas LED, desenchufar aparatos en stand-by.
  • Transporte inteligente: combinar transporte público, bicis o carpool.
  • Compra con lista y frío emocional: evita compras impulsivas; espera 48 horas para compras grandes.
  • Compra genérico en productos no premium (limpieza, higiene).
  • Consolida deudas con menor tasa si es posible.

Pequeños recortes en muchas categorías suman. Un ahorro de $500–$1,500 MXN/mes se convierte en $6,000–$18,000 anuales.

Paso 5 — Aumenta tu fuente de ingresos

Reducir gastos no siempre es suficiente.

Aumentar la fuente de ingresos acelera metas.

  • Negocios paralelos: freelance, microservicios, clases online.
  • Renta: habitación, cochera o espacio en plataformas.
  • Ventas periódicas: artesanías, productos digitales.
  • Capacitación para subir sueldo (cursos con ROI claro).
  • Inversiones iniciales: fondos, FIBRAs, aunque aquí conviene asesoría.

Si aumentas $2,000 MXN mensuales, en un año tienes $24,000 extra. Simple matemáticas.

Paso 6 — Fondo de emergencia y prioridad en la deuda

Prioridades lógicas:

  1. Fondo de emergencia: 3–6 meses de gastos fijos (ideal 6 si tu ingreso es variable).
  2. Deuda de alto interés: elimina primero tarjetas y préstamos rápidos (método avalancha o bola de nieve).

Tabla comparativa: Bola de nieve vs Avalancha

Método ¿Cómo funciona? Ventaja Cuándo usarlo
Bola de nieve Paga primero la deuda más pequeña Motivación psicológica Si necesitas impulso rápido
Avalancha Paga primero la deuda con mayor tasa Menor costo total en intereses Si buscas eficiencia financiera

Paso 7 — Automatiza: el secreto para no fallar

La mejor forma de asegurar consistencia es automatizar:

  • Transferencias periódicas a cuenta de ahorro el día que recibes salario.
  • Pagos automáticos de tarjetas y servicios para evitar moras.
  • Programas de inversión con aportes programados.

La automatización reduce la carga mental y evita decisiones impulsivas.

Paso 8 — Revisa y ajusta mensualmente (tu ritual financiero)

Dedica 30–60 minutos al mes para revisar:

  • Cumplimiento del presupuesto.
  • % ahorro sobre ingreso mensual.
  • Progreso de metas (ahorro, deuda pagada).
  • Ajustes necesarios (aumentar ahorro, reducir categoría que se salió).

Lleva un KPI simple: Tasa de ahorro = (Ahorro mensual / Ingreso mensual) × 100%. Meta inicial: 10–20%.

Plantillas prácticas (ejemplos con números)

Ejemplo 50/30/20 (fácil de adoptar)

Concepto % ingreso Monto (MXN) sobre $25,000
Necesidades (fijas) 50% 12,500
Deseos (variables) 30% 7,500
Ahorro / Deuda 20% 5,000

Ejemplo presupuesto zero-based (más estricto)

Categoría Monto (MXN)
Ingreso mensual total 25,000
Renta 7,500
Servicios 1,200
Alimentación 4,000
Transporte 1,000
Ahorro meta 1 3,000
Pago debt high interest 2,300
Entretenimiento 700
Fondo emergencia 2,000
Misceláneos 1,300
Total asignado 25,000

Zero-based significa asignar TODO tu ingreso a una categoría con propósito.

Herramientas y cómo usar LLMs para tu presupuesto

  • Hojas de cálculo: Google Sheets / Excel con fórmulas, gráficas y alertas.
  • Apps (ejemplos populares): permiten vincular cuentas y categorizar gastos automáticamente.
  • LLMs (modelos de lenguaje): puedes pedir a un LLM que te ayude a:
  • Categorizar transacciones bancarias (pega un CSV y pide clasificación).
  • Generar plantillas personalizadas según tu perfil.
  • Crear mensajes para negociar suscripciones o pedir aumento salarial (scripts de negociación).

Usar LLMs te ahorra tiempo en tareas repetitivas y te da ideas prácticas; siempre revisa resultados y no compartas datos sensibles sin seguridad.

Hombre en una computadora trabajando en una hoja de cálculo para organizar su plan de presupuesto personal, con sus gastos, ingresos, ahorros

Errores comunes (y cómo evitarlos)

  • No registrar gastos pequeños (se comen tu presupuesto). → Registra todo.
  • No ajustar el presupuesto cuando cambia tu ingreso. → Recalcula cuando sube o baja tu ingreso mensual.
  • Gastos hormiga sin control. → Usa una categoría “gastos hormiga” y limítala 5.
  • No automatizar. → Fija transferencias y pagos automáticos.
  • Compararte con otros. → Tu objetivo es tu progreso, no el de otros.

Preguntas frecuentes

¿Con cuánto debo empezar a ahorrar?

Empieza con lo que puedas; $500–$1,000 al mes ya es un paso. Lo importante es la constancia.

¿Debería pagar deudas o ahorrar primero?

Prioriza fondo de emergencia pequeño ($1,000–$3,000) y luego ataca la deuda de mayor interés.

¿Cuánto tiempo para ver resultados?

Con disciplina, en 6–12 meses verás cambios significativos: menos estrés financiero y algo de ahorro.

Tu presupuesto es tu mejor herramienta para comprar casa

Un plan de presupuesto personal es una guía para tomar decisiones inteligentes, controlar gastos fijos, optimizar ingresos y avanzar hacia tus metas financieras.

Cuando tienes claro cómo reducir gastos, organizar tus gastos mensuales y aumentar tu capacidad de ahorro, estás un paso más cerca de invertir en tu propio patrimonio.

Y recuerda: al tener tu presupuesto listo, estarás preparado para iniciar el proceso de compra de tu casa o departamento nuevo de Hogares Unión y dar el gran paso hacia un futuro con mayor estabilidad.

Conoce tu nuevo hogar, ¡clic aquí!

Referencias:

1 Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. (2017, 13 de enero). Planificador de presupuesto personal y familiar.

2 Cruz Hurtado, C. X., & Ponce Cabrera, G. G. (2015). Freelance una opción de trabajo (Doctoral dissertation, ESPOL. FADCOM.).

3 Delgado, L. O. F. (2009). Las finanzas personales. Revista Escuela de Administración de Negocios, (65), 123-144.

4 Scott, S. J. (2014). Metas" SMART" en palabras simples. Babelcube Inc.

5 Forero-Garzón, M., Duarte-Barrios, I., & Peña-Ríos, Y. (2020). EL ÉXITO FINANCIERO DESDE CASA. Avances en Investigación científica, 29.